sábado, 17 de noviembre de 2012

En el mes de la Diabetes

Sobre el Día Mundial de la Diabetes

 El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre. Esta fecha es el natalicio de Frederick Banting, uno de los descubridores de la insulina.

La campaña del Día Mundial de la Diabetes está liderada por la Federación
Internacional de Diabetes y sus asociaciones miembro. Reúne a millones de
Personas en todo el mundo con el fin de crear conciencia y abogar por la
Diabetes.

La Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la
Salud crearon el Día Mundial de la Diabetes como respuesta a la creciente
Amenaza mundial que representaba la diabetes.

En 2007, el Día Mundial de la Diabetes pasó a ser un día oficial de Naciones
Unidas con la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas 61/225.

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es el círculo azul – el símbolo mundial-

¿Por qué azul?

El color azul representa el cielo que une a todas las naciones y la bandera de la ONU.

¿Por qué un círculo?

Es un símbolo positivo en todas las culturas, el círculo simboliza la vida
Y la salud. El círculo significa la unidad de la comunidad mundial de la diabetes en respuesta a la epidemia de la diabetes.


Celíacos: Algunos tips para tener en cuenta

 
 
  • Para que la corteza del pan resulte bien dorada antes de hornearlo, untar la superficie con leche y huevo batido, o bien hervir una taza de agua con dos cucharitas de almidón de maíz y untar el pan antes y después de la cocción.
  • La manteca se puede sustituir por la misma cantidad de margarina, yogur o ricotta. Si se sustituye por aceite, hay que utilizar una cantidad menor, aproximadamente 2/3 partes
  • Para obtener un baño de chocolate brillante, derretir 100 gr. de chocolate cobertura con 200 gr. de azúcar y una cucharadita de manteca.
  • Para conseguir que la torta no se queme por fuera y quede cruda por dentro, cubrirla bien con papel de aluminio y dejar que finalice la cocción.
  • El motivo por el cual una torta sube bien mientras se hornea pero luego se desinfla es que el horno está demasiado fuerte, con lo que la torta se ha cocido bien por fuera, pero por dentro sigue cruda y se baja.
  • Probar nuevamente bajando la temperatura del horno y prolongando el tiempo de horneado. ¡Y recordar que no se debe abrir el horno durante la cocción!.
  • Un truco para que no se rompan los ravioles, sorrentinos, capelletis, etc., consiste en introducirlos en el agua un poco antes de que comience a hervir.
  • Si no se cuenta con azúcar impalpable se puede colocar un poco de azúcar común en la batidora o procesadora y molerla hasta que se transforme en polvo.
  • Para conseguir un rebozado crujiente, se debe pasar el alimento por huevo batido, luego por harina Sin TACC, otra vez por huevo y por último, por pan rallado apto. Lo importante, en el momento de freír, es que el aceite esté hirviendo y sobre todo, que sea abundante.
  • El pan rallado puede sustituirse por puré de papas en copos, harina de maíz o galletas de arroz molidas.
  • Si no se consigue gelatina en polvo apta, se puede utilizar agar-agar en polvo. Se trata de un producto natural derivado de un alga. El agar-agar en polvo se utiliza disuelto en agua, al igual que la gelatina tradicional.
  • La levadura seca es una levadura natural y sólo puede usarse para masas de levadura como pan, pizza o medialunas.
Para el horneado de tortas o pastelería en general, lo mejor es utilizar polvo de hornear apto.

¿Que es la celiaquía?

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen: 

*Trigo = gliadina
*Avena = avenina
*Cebada = hordeína
*Centeno = secalina

El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia.
La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno.
La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.
Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.

La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC.
También se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos
Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema de defensa de los celíacos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos provocarían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos.





Consejos Útiles a la hora de iniciar una dieta Sin TACC

 

  • No debe iniciarse una dieta sin gluten, sin haber realizado previamente una biopsia intestinal que demuestre la intolerancia al mismo, por alteración de la mucosa.
  • La dieta debe seguirse estrictamente durante toda la vida.La ingesta de pequeñas cantidades de gluten puede producir lesión de las vellosidades intestinales, aunque no siempre estas lesiones tienen por qué ir acompañadas de síntomas clínicos.
  • Se debe eliminar de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente trigo, avena, cebada, centeno, y/o productos derivados de los mismos: almidón, harina, panificados, etc.
  • Se pueden consumir sin análisis previo todos los productos naturales como carnes, verduras, frutas, legumbres, huevos, hortalizas, etc.
  • Son aptas todas las primeras marcas de: arroz, azúcar, sal de mesa, mantecas, leches pasteurizadas, homogeneizadas y esterilizadas, gaseosas, vinagres, vinos, champagnes y sidras.
  • En cuanto a la CERVEZA y el WHISKY consumir solo las marcas aptas para celíacos.
  • Como norma general, deben eliminarse de la dieta todos los productos a granel (sueltos) como harinas, cereales, especias, polvos para preparar gelatinas, etc. ya que pueden contaminarse con otros productos que contengan gluten o en el caso de las harinas de maíz y de arroz, puede suceder que la molienda se haya realizado en molinos donde también muelen otros cereales como trigo o avena.
  • Los productos elaborados artesanalmente que no estén etiquetados, donde no se pueda comprobar el listado de ingredientes, se aconseja no consumirlos.
  • Disponga de un espacio para almacenar exclusivamente los alimentos especiales sin TACC
  • Evitar freír alimentos sin TACC en aceites donde previamente se hayan freído productos con gluten.
  • Utilice siempre utensilios de cocina limpios. No use la misma cuchara para elaborar un plato que contiene gluten y otro que no lo tiene.
  • Tener en cuenta la manipulación de alimentos, en bares y restaurantes. Consulte la forma de elaboración, marca de especias e ingredientes de cada plato, antes de su consumo, (ejemplo: tortillas de papas, papas fritas cocidas en freidoras que se utilizan también para freír milanesas, empanadas, rebozados con gluten, etc.). Las hamburguesas, salsas, y demás, pueden contener harina de trigo para unir o espesar la preparación.
  • Las pastas aptas deben cocinarse por separado de las que contienen gluten.
  • No utilice cubitos de caldo, sustitúyalos por caldos naturales o caldos aptos.
  • Se debe tener precaución con los alimentos importados. En otros países, en especial Europa, los límites aceptados en los análisis de detección de gluten exceden los 20 mg/kg.
  • Ante la duda de si un producto puede contener TACC, NO lo consuma.
Consultar el listado de Medicamentos,antes de una prescripción médica, ya que algunos fármacos en sus excipientes pueden contener gluten.
 

¿Por què es importante tomar agua?


Etapas de riesgo para Vegetarianos


 

 Embarazadas

Durante el embarazo, no se aconseja una dieta vegetariana total o vegana, dado que esta no cubre con los requerimientos necesarios de la persona ni el futuro bebé durante este estado biológico. Un cambio a una dieta ovo-lacto-vegetariana podría ser una alternativa, aunque de cualquier manera esta requerirá de suplementos nutricionales; principalmente de hierro y ácido fólico, y también probablemente de calcio además de vitaminas.
 Bebes y niños

Los niños sometidos a este tipo de dietas son firmes candidatos a sufrir carencias de minerales y vitaminas dada su alta demanda producida por el rápido crecimiento.
Una alimentación ovo-lacto-vegetariana cuidadosa y equilibrada puede llegar a cubrir sus necesidades proteicas y energéticas, como así también de vitaminas pero en caso de aplicarla implicará que se deba controlar una eventual deficiencia de hierro y de zin   

Adultos con problemas particulares de salud

Quienes adoptan este tipo de alimentación, deben debidamente comprender que esta alimentación no es una dieta terapéutica. Siempre es recomendable el visitar un profesional de la salud que detecte las carencias y estime las necesidades nutricionales para cada tipo de alimentación, persona, enfermedad y/o estado biológico.

 

¿Qué es ser Vegetariano?


¿Qué es ser vegetariano?


El vegetariano practica la abstención de comer carnes animales y sus productos derivados. Esto implica la no ingestión de carne de aves, de mamíferos, de pescados, lácteos, huevos, etc. Dentro de los vegetarianos también hay variantes y ramas diversas, y se las puede simplificar en :

Vegetarianos tradicionales: Adhieren al patrón del vegetarianismo por una cuestión hereditaria o por encontrarse inmersos en un ambiente religioso o cultural que induce al desagrado o rechazo por el consumo de alimentos de origen animal.
Vegetariano total o Vegano: Este grupo incluye a personas que no consume ningún alimento de origen animal.
Lacto vegetarianos: Este subgrupo acepta en su dieta la inclusión de productos lácteos como leche, quesos, yogurt, etc.
Ovo-lacto-vegetarianos: Además de los lácteos aceptan incorporar huevos a su dieta.
Semi-vegetarianos: Estos son los que incluyen algunos tipos de alimentos animales. Generalmente excluyen de sus dietas las carnes rojas y eventualmente algunas aves y mariscos.